Simplifican los permisos: bastará con una declaración responsable para poner barras en la vía pública durante fiestas

Simplifican los permisos: bastará con una declaración responsable para poner barras en la vía pública durante fiestas

Simplifican los permisos: bastará con una declaración responsable para poner barras en la vía pública durante fiestas

En una ciudad que a veces se enreda con sus propios trámites, una noticia como esta suena casi a revolución. Vitoria-Gasteiz da un paso al frente y pone fin a la tradicional carrera de obstáculos burocráticos para que los hosteleros saquen sus barras a la calle durante las fiestas. Este año, la solicitud formal da paso a una fórmula más ágil y directa: bastará con presentar una declaración responsable.

Este cambio, más que un mero ajuste normativo, responde a una necesidad creciente de simplificar la relación entre los ciudadanos, los empresarios y la administración. En lugar de un papeleo interminable, ahora los propietarios de bares y restaurantes podrán ganar tiempo —y clientes— con un solo trámite.

¿Qué implica esta declaración responsable?

La declaración responsable no es una carta blanca. Es un compromiso legal en el que el titular de la actividad hostelera afirma que cumple con todos los requisitos exigidos por el Ayuntamiento. No se revisa de inmediato, pero se asume que todo está en orden. Y aquí radica la clave: cumplir con la normativa no es opcional, es obligatorio. Para ello, es fundamental conocer qué se necesita: licencia de actividad, póliza de responsabilidad civil, estar al corriente de pagos, y más.

Porque sí, no todo es fiesta y alegría. Una declaración responsable sin respaldo documental o técnico puede acabar en sanciones y, peor aún, en la clausura de la barra. De ahí la importancia de asesorarse bien y no improvisar.

Fechas clave y condiciones para montar barras

Este nuevo procedimiento se aplicará en dos momentos fundamentales del calendario festivo de la ciudad:

  • Fiestas de Santiago: del 24 al 25 de julio. La declaración responsable puede presentarse hasta el 2 de julio.
  • Fiestas de La Blanca: del 4 al 10 de agosto (incluida la madrugada del día 10). La fecha límite para presentar la declaración es el 11 de julio.

Durante esos días, los establecimientos autorizados podrán instalar sus barras exteriores, eso sí, con una tasa municipal de 11,07 € por metro cuadrado y día autorizado.

¿Quién puede instalar una barra?

Solo podrán hacerlo personas físicas o jurídicas con licencia de actividad hostelera, que dispongan de un seguro de responsabilidad civil que cubra la actividad en vía pública. No basta con tener un local; hay que demostrar que se cumplen todos los requisitos legales y técnicos.

Además, el entorno y la infraestructura deben ajustarse a los parámetros establecidos por el consistorio. No vale colocar una barra en cualquier lugar: la ubicación importa, y mucho.

Este nuevo marco también se alinea con otros cambios administrativos que han empezado a tomar forma en distintos puntos del país. La Declaración responsable Málaga es otro buen ejemplo de cómo la administración busca aliviar la carga burocrática en beneficio de todos.

Normas claras y límites estrictos

Pero atención: la instalación de estas barras conlleva ciertas prohibiciones muy específicas. No se podrá:

  • Cocinar, manipular o elaborar alimentos en la vía pública.
  • Usar altavoces, música o elementos que generen emisiones acústicas.
  • Instalar barras en calles peatonales del Casco Medieval cuya anchura sea inferior a 6,40 metros.

El horario de las barras exteriores deberá ajustarse estrictamente al del establecimiento hostelero. Además, únicamente se permitirá la venta de bebidas frías. Nada de platos calientes ni cocinas improvisadas en plena calle.

Prevención y seguridad: no todo vale en nombre de la fiesta

La instalación de barras exteriores no debe comprometer la seguridad. El cumplimiento de normativas técnicas, la correcta instalación de estructuras temporales y la prevención de riesgos son esenciales. En un entorno festivo, el riesgo de incidentes puede aumentar. Por eso es vital no perder de vista la importancia de la prevención de incendios en restaurantes y establecimientos similares.

No contar con los sistemas adecuados —desde extintores hasta bocas de incendio equipadas— puede convertir un evento lúdico en un problema legal o, peor aún, en una tragedia.

Vasos reutilizables y gestión de residuos: sostenibilidad obligada

Uno de los requisitos más llamativos es el uso obligatorio de vasos reutilizables (vidrio, cristal o plástico reutilizable). Además, debe establecerse un sistema de retorno que garantice su uso continuo. Este sistema puede ser propio o bien adherirse al que promueve el Ayuntamiento en colaboración con la Fundación Vital.

Del mismo modo, cada local deberá contar con recipientes adecuados para la gestión de residuos generados en el exterior. No vale colocarlos al tuntún: el objetivo es evitar acumulaciones que comprometan la limpieza urbana y la imagen de la ciudad durante sus fiestas más emblemáticas.

La clave del éxito: planificación, cumplimiento y responsabilidad

Aunque el trámite se haya simplificado, no se ha reducido el nivel de exigencia. La clave está en entender que la declaración responsable es un acto jurídico con efectos inmediatos, pero que conlleva también consecuencias legales en caso de incumplimiento.

Por eso, si tienes un local y estás pensando en sacar tu barra a la calle este verano, no basta con la intención festiva. Es imprescindible contar con todos los permisos y licencias en regla: la licencia de actividad, la licencia de apertura y la declaración responsable deben ir de la mano para evitar sorpresas de última hora.

En tiempos de fiestas, que no nos falte el brindis, pero que tampoco falte el rigor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *